Miércoles, Septiembre 10, 2025
InicioCiencia¿Sabías que la NASA grabó el sonido aterrador de un agujero negro?

¿Sabías que la NASA grabó el sonido aterrador de un agujero negro?

El 04.05.2022 la agencia espacial publicó un registro que proviene del cúmulo de Perseo. Ese material nació de observaciones con el Observatorio de Rayos X Chandra, que detectó ondas de presión en el gas caliente alrededor del objeto compacto.

Los equipos tradujeron esos datos en audio mediante sonificación. En su forma original la frecuencia queda muy por debajo del Do medio y no la oiría una persona sin procesamiento.

Este anuncio mostró cómo los científicos transforman variaciones de presión en señales audibles. También cambió la forma en que entendemos la propagación en el espacio cuando existe materia suficiente.

Si quieres profundizar en las teorías y el contexto, revisa teorías sobre estos objetos. Más adelante describiremos instrumentos, metodología y límites de interpretación.

Contenidos

Conclusiones clave

  • NASA difundió un registro público basado en observaciones de 2003 y 2022.
  • La sonificación convierte datos físicos en frecuencias audibles.
  • Las variaciones de presión en gas permiten medir señales en cúmulos de galaxias.
  • Escuchar no es lo mismo que oír directamente: se reconstruye información.
  • El hallazgo reúne observaciones acumuladas, no una única noche de trabajo.

Hallazgo clave: la NASA traduce ondas del cúmulo de galaxias de Perseo en audio

Los datos recogidos en 2003 mostraron ondas de presión en el centro del cúmulo que formaban una nota extremadamente baja. Esa señal provenía del entorno del agujero negro central y provocaba ondulaciones en el gas caliente del cúmulo.

En 2022, la NASA publicó una sonificación que reescaló la frecuencia original 57 y 58 octavas hacia arriba. Eso equivale a multiplicar por 144 y 288 cuatrillones para llevar la pauta al rango audible.

Qué se detectó desde 2003 y qué se publicó después

Las variaciones periódicas quedaron registradas en datos de rayos X. La nota original existe físicamente en el medio, pero no se escucha sin reescalado.

El papel del Observatorio de Rayos X Chandra (CXC)

El observatorio rayos y los equipos de rayos Chandra fueron clave para mapear cambios de brillo y densidad. Los investigadores usaron esas mediciones para extraer las ondas y validar la coherencia física antes de crear el sonido público.

  • Registro inicial: patrones en gas y presión.
  • Publicación 2022: sonificación y acceso público.
  • Importancia: Perseo sirve como trazador claro de procesos de retroalimentación.

Cómo viaja el sonido en el espacio: del “vacío” al gas del cúmulo

A vast, ethereal expanse of swirling, luminescent gas clusters, illuminated by the soft glow of distant stars. Billowing tendrils of cosmic matter, in shades of vibrant blues and purples, dance and intertwine, creating an otherworldly, mesmerizing display. The scene is captured through the lens of a powerful, wide-angle camera, providing a sweeping, panoramic view that conveys the immense scale and grandeur of this celestial phenomenon. The lighting is subtle and diffuse, casting a dreamlike, almost ethereal quality upon the scene, as if the viewer is peering into the heart of a vast, mysterious nebula. The overall mood is one of wonder and awe, inviting the observer to contemplate the vast, awe-inspiring nature of the universe.

La idea de que el cosmos es totalmente silencioso nace porque gran parte del espacio es casi vacío. Sin un medio material, las perturbaciones mecánicas no se transmiten como en la Tierra.

Pero los cúmulo galaxias contienen grandes reservas de gas que envuelven cientos de galaxias. Ese gas actúa como medio y permite que ondas de presión se propaguen a escala inmensa.

Ondas de presión que ondulan el gas caliente en Perseo

En Perseo, la energía liberada por el agujero central excita el medio y genera patrones repetidos. Las ondas comprimen y expanden el gas, dejando huellas en el brillo de rayos X.

Medirlas exige observaciones profundas, modelos de presión y temperatura, y filtrado para separar señales débiles. Estos procesos muestran cómo el fenómeno convive con el vacío general del cosmos.

“Las oscilaciones en Perseo actúan como un resonador cósmico que revela procesos de calentamiento y regulación galáctica.”

  • El cúmulo funciona como un enorme resonador; el gas transmite ondas a cientos de miles de años luz.
  • Las variaciones de presión se ven en rayos X y permiten rastrear periodicidad y “timbre”.
  • Este fenómeno prepara el terreno para convertir datos en audio para audiencias científicas y públicas.

Sonificación: convertir datos astronómicos en sonidos audibles

Hacer perceptible lo inaudible obliga a conservar patrones y relaciones en los datos. La sonificación transforma señales físicas en parámetros sonoros para mantener la información científica.

En Perseo se partió de ondas reales detectadas por Chandra. Los equipos no hicieron un mapeo estético; reasignaron frecuencias sin borrar la estructura temporal y espacial.

De 57 y 58 octavas por debajo del Do medio al rango humano

Las señales originales estaban 57 y 58 octavas bajo el Do medio. Para que las perciba el oído humano, el material se elevó miles de veces en frecuencia.

Resintetización: 144 y 288 cuatrillones de veces

Ese reescalado equivale a 144 y 288 cuatrillones de veces la frecuencia original. El resultado queda en el rango audible sin alterar proporciones relativas.

Por qué esta sonificación es diferente

  • Definición: la sonificación traduce datos físicos en sonidos respetando relaciones medibles.
  • Se parte de ondas reales detectadas en el gas, no de mapeos puramente artísticos.
  • Los sonidos permiten distinguir intensidades, repeticiones y alturas relativas.
  • Documentar el pipeline asegura reproducibilidad y transparencia.

Objetivo: ampliar accesibilidad y ofrecer una vía analítica para estudiar cómo el centro del cúmulo —incluido el agujero central— impacta su entorno.

Sonido de un agujero negro: la “nota” oculta en Perseo

A black hole's haunting presence, a cosmic abyss where light itself cannot escape. Capture its eerie, ominous essence in an image of the "nota" - the hidden musical note at the heart of this celestial phenomenon. Depict the nota as a glowing, ethereal orb suspended in a void of inky darkness, its faint radiance casting an otherworldly glow. Surround it with swirling tendrils of nebulous matter, hinting at the immense gravitational forces at work. Bathe the scene in an ominous, chiaroscuro lighting, with deep shadows and dramatic highlights emphasizing the nota's mysterious power. Convey a sense of the unfathomable, the unseen - a visual representation of the haunting sounds of a black hole, as if plucked from the very fabric of the cosmos.

Las oscilaciones medidas en Perseo muestran una periodicidad tan clara que los investigadores la describieron como una nota dominante.

La frecuencia original está unas 57 octavas por debajo del Do medio. Tras resintetizar y elevar las señales 57 y 58 octavas, la pauta quedó en el rango audible sin alterar las relaciones temporales.

¿Por qué llaman “nota” a esto? Porque aparece un pico de energía en el espectro de presión del gas. Ese pico refleja la periodicidad impuesta por la actividad cercana al agujero negro.

  • Relación energía‑patrón: pulsos del núcleo generan ondas que sostienen la frecuencia.
  • Sonificación: convierte la señal física en sonido reescalado para mantener la estructura informativa.
  • Limitación: no se trata de un tono puro, sino de un rango con armónicos que dan matiz.

La estabilidad de esta nota puede revelar cómo funciona la retroalimentación del núcleo activo y su impacto sobre cavidades visibles en rayos X.

Para detalles técnicos y la reseña oficial, sigue al siguiente análisis, donde exploraremos la extracción radial y la visualización conjunta.

Perseo bajo la lupa: ondas sonoras reales y su exploración radial

La extracción radial descompone los perfiles que parten desde el centro hacia el exterior para aislar las variaciones periódicas del cúmulo galaxias perseo.

Este enfoque permite identificar pulsos locales y separarlos del ruido de fondo. Así se preservan la forma temporal y la coherencia física en los datos.

Extracción en direcciones radiales y “escaneo tipo radar”

Los perfiles se toman en múltiples ángulos desde el núcleo. Cada trazo revela picos y valles que se interpretan como ondas en el gas.

El llamado “escaneo tipo radar” recorre la imagen angularmente y asocia cambios espaciales con variaciones en la pista sonora. Esto facilita escuchar emisiones según el ángulo observado.

Visual: rayos X en azul y morado según Chandra

Las composiciones muestran rayos chandra en tonos azul y morado. Esos colores destacan cavidades, filamentos y zonas activas del observatorio rayos.

Comparar imagen y audio evidencia correlaciones: máximos sonoros coinciden con estructuras brillantes en rayos X.

ProcedimientoResultadoImpacto
Perfiles radialesAislamiento de picos periódicosSeparación señal/ruido
Escaneo angularMapa espacial-sonoroIdentificación de simetrías
Visualización ChandraZonas en azul y moradoGuía para interpretar emisiones
Resolución y profundidadNitidez de la pistaValidación de ondas coherentes

En conjunto, esta técnica une imagen y sonido para construir una narrativa más completa sobre las galaxias perseo. El resultado mejora la interpretación científica y la comunicación pública en Chile y el mundo.

Más allá de Perseo: M87 y la orquesta del universo

A vast interstellar symphony unfolds against a starry backdrop, as the colossal black hole at the heart of galaxy M87 conducts a cosmic orchestra. Rippling gravitational waves and infalling matter create a haunting, undulating soundscape, visible as shimmering energy fields and swirling plasma. Sculpted jets of charged particles, spanning light-years, hum with an eerie, resonant thrum. The black hole's event horizon, a portal to the unknown, appears as a dark, inescapable maw at the center of this celestial performance. Capture the grandeur and otherworldly mystery of this galactic phenomenon, with cinematic lighting and a sense of scale that conveys the sheer power and majesty of M87's sonified depths.

Más allá de Perseo, M87 funciona como un ejemplo claro de cómo varios observatorios se combinan para interpretar fenómenos complejos.

De Chandra y Hubble a ALMA en Chile: tres bandas, tres rangos tonales

La NASA produjo una sonificación de M87 que integra datos casi simultáneos de Chandra, Hubble y ALMA. ALMA aporta las ondas de radio (tonos bajos), Hubble cubre el óptico (medios) y Chandra entrega los rayos X (agudos).

La pista recorre la imagen de izquierda a derecha. Cada variación de brillo se vuelve un cambio audible en su rango asignado. La región más brillante coincide con la parte más ruidosa de la traducción sonora.

El chorro y el agujero negro de 6.500 millones de masas solares

M87 alberga un agujero negro de 6.500 millones de masas solares y un chorro relativista visible en varias longitudes de onda. El chorro revela el acoplamiento entre disco de acreción y campo magnético.

  • M87 como paradigma: permite estudiar cómo los agujeros negros afectan su galaxia anfitriona.
  • Comparación: Perseo muestra ondas en el cúmulo galaxias; M87 exhibe estructuras multi‑longitud de onda.
  • Rol de ALMA (Chile): sensible a regiones frías y polvorientas que completan la orquesta.

“La sonificación multi‑banda ofrece una forma accesible de explorar escalas energéticas que la visión sola no revela.”

Para un estudio técnico sobre procesos relacionados, revisa la bibliografía disponible.

Conclusión

Resumimos cómo la sonificación revaloriza datos reales: Chandra detectó ondas en el cúmulo galaxias Perseo que nacen por la presión sobre el gas. Para hacerlas audibles se elevaron 57 y 58 octavas, es decir 144 y 288 cuatrillones de veces.

Los científicos y los investigadores transformaron esos registros en audio que mantiene la estructura temporal y espacial. Esto demuestra que, pese al vacío general del cosmos, existen ondas sonoras donde hay materia suficiente.

Más allá de Perseo, la traducción de M87 combina bandas para comparar regiones del sistema y su nota central. Para reacciones y contexto periodístico revisa esta reacción de expertos.

FAQ

¿Qué encontró la NASA en el cúmulo de galaxias de Perseo?

Investigadores usaron datos del Observatorio de Rayos X Chandra para detectar ondas de presión que recorren el gas caliente del cúmulo. Estas fluctuaciones se interpretaron y se transformaron en una representación audible mediante sonificación, permitiendo escuchar una “nota” asociada a las oscilaciones del gas.

¿Qué papel tuvo el Observatorio de Rayos X Chandra en este descubrimiento?

Chandra proporcionó las imágenes y mapas de rayos X que muestran las variaciones de densidad y temperatura del gas en Perseo desde 2003. Esos datos permitieron detectar las ondas y medir su amplitud y frecuencia, base esencial para la sonificación.

¿Cómo puede viajar el sonido en el espacio si hay casi vacío?

En el espacio interestelar directo no hay suficiente medio para propagar ondas sonoras. Pero dentro de cúmulos como Perseo el gas caliente forma un medio denso donde sí se generan ondas de presión que se transmiten y se pueden medir con observatorios como Chandra.

¿Qué son las ondas de presión que ondulan el gas caliente en Perseo?

Son variaciones de densidad y presión que se desplazan por el gas intracumular. Muchas se originan por la actividad del agujero supermasivo central, que crea burbujas y soplos en el gas, generando las ondas que los astrónomos detectan en rayos X.

¿Qué es la sonificación y por qué se usa en astronomía?

La sonificación convierte datos numéricos en señales audibles para facilitar su interpretación humana. En astronomía ayuda a revelar patrones, comparar rangos dinámicos y comunicar resultados al público, ofreciendo una forma sensorial de explorar estructuras que de otra forma son invisibles.

¿Cómo se cambió la frecuencia original para que el oído humano la perciba?

Las oscilaciones en Perseo están muchas octavas por debajo del Do medio; los científicos elevaron esas frecuencias mediante resintetización. Para Perseo se aplicaron factores enormes —en algunos informes, del orden de 144 y 288 cuatrillones— para situarlas dentro del rango audible.

¿En qué se diferencia esta sonificación de otras anteriores?

Aquí se trabajó directamente con mapas de presión y se mantuvo relación física entre estructuras radiales y las señales sonoras. Además, la escala de transposición fue extrema y se preservaron características espaciales mediante extracción radial, lo que produce una representación más fiel de las ondas reales.

¿Qué significa que haya una “nota” oculta en Perseo?

La “nota” es la frecuencia dominante de las ondas de presión que atraviesan el gas. Al traducir esa frecuencia al rango audible, los investigadores identifican un tono persistente que refleja la dinámica global del cúmulo.

Cómo se realiza la extracción radial y el “escaneo tipo radar” en los datos

Los equipos toman cortes en varias direcciones desde el centro del cúmulo y analizan variaciones de presión a diferentes radios. Ese proceso, similar a un barrido radar, permite seguir la propagación de ondas y comparar sus propiedades en distintas direcciones.

Cómo se visualizan los datos de rayos X de Chandra en imágenes

Chandra asigna tonos y colores para resaltar estructuras. En muchas composiciones, las emisiones de rayos X aparecen en azul y morado para distinguir regiones de diferente temperatura y densidad, facilitando la correlación entre imagen y sonificación.

Qué se sabe sobre M87 y su relación con Perseo en términos sonoros

M87 es otro caso emblemático estudiado por Chandra, Hubble y ALMA. Al combinar tres bandas, los astrónomos obtienen rangos tonales distintos que describen el chorro y la dinámica del agujero supermasivo de 6.500 millones de masas solares, ofreciendo otra “pieza” de la orquesta cósmica.

Por qué es relevante convertir estas señales en audio para el público y la ciencia

La sonificación mejora la accesibilidad y la comprensión de datos complejos. Permite a científicos detectar patrones auditivos y al público conectar emocionalmente con procesos físicos lejanos, acercando la investigación sobre gas intracumular y agujeros supermasivos.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS