Sábado, Julio 12, 2025
InicioCuriosidades¿Por qué los gatos amasan? La adorable explicación detrás de este comportamiento.

¿Por qué los gatos amasan? La adorable explicación detrás de este comportamiento.

Ese movimiento rítmico que hacen los felinos con sus patitas es uno de los gestos más tiernos que pueden ofrecer. Muchos comparan esta acción con la técnica de amasar masa para pan, pero detrás de ese acto aparentemente simple hay una historia fascinante ligada a su instinto y emociones.

Este comportamiento, común desde cachorros, se mantiene en la edad adulta como una forma de expresión. Al presionar suavemente superficies blandas, los mininos recrean sensaciones de seguridad y confort. Es una ventana a su mundo emocional, conectada directamente con sus primeros días de vida.

Entender por qué realizan este movimiento ayuda a fortalecer la relación con ellos. No solo es una muestra de afecto: también revela estados de ánimo y necesidades específicas. ¿Es una señal de estrés o felicidad? ¿Por qué algunos lo hacen más que otros?

En este artículo descubriremos desde los orígenes evolutivos hasta cómo interpretar estas señales en la convivencia diaria. Una mirada profunda a un gesto que une a las familias con sus compañeros de cuatro patas.

Conclusiones clave

  • El amasado felino tiene raíces en la infancia y se mantiene como conducta reconfortante
  • Indica estados emocionales positivos y conexión con el entorno
  • Varía en intensidad según la personalidad de cada mascota
  • Su comprensión mejora la comunicación humano-animal
  • Puede relacionarse con marcaje territorial mediante feromonas

Introducción: El encanto del amasado en gatos

Este gesto peculiar, conocido coloquialmente como “hacer galletas”, despierta curiosidad tanto en dueños como en expertos. Aunque parece un simple movimiento, encierra claves sobre la psicología y biología de estos animales domésticos.

Contexto del comportamiento felino

El amasado forma parte del repertorio natural de acciones que exhiben los felinos desde temprana edad. Los cachorros realizan estos movimientos al mamar, estimulando la producción de leche materna. En adultos, se transforma en una conducta multifuncional vinculada al confort y la comunicación.

Estudios etológicos lo clasifican como patrón conductual residual, conservado por su valor adaptativo. Algunos ejemplares incluso combinan el ritmo de sus patas con ronroneos, creando un ritual único que varía entre individuos.

Importancia para dueños y veterinarios

Para los cuidadores, reconocer este acto ayuda a interpretar estados de ánimo. Un felino que amasa mientras se acurruca suele expresar satisfacción. Los veterinarios, por su parte, analizan frecuencia e intensidad para detectar anomalías emocionales o físicas.

“La consistencia en este comportamiento refleja equilibrio psicológico”, señalan especialistas en etología felina. Cambios abruptos pueden indicar desde estrés hasta problemas de socialización, haciendo clave su observación en consultas.

El origen evolutivo del amasado

A gentle, maternal calico cat softly kneading and massaging a warm, fuzzy blanket with its paws, its eyes half-closed in a serene, tranquil expression. The cat's paws move with a rhythmic, soothing motion, creating a comforting, nurturing atmosphere. Warm, diffused lighting illuminates the scene, casting a cozy, inviting glow. The image captures the evolutionary origins of this instinctive feline behavior, rooted in the nurturing bond between mother and kitten.

Este comportamiento ancestral tiene sus raíces en los primeros días de vida felina. Lo que hoy vemos como un gesto adorable fue originalmente una estrategia de supervivencia desarrollada durante millones de años. Desde el momento del nacimiento, los felinos demuestran patrones instintivos que marcarán su desarrollo emocional y social.

Primeros instintos: la lactancia y el vínculo materno

Los recién nacidos presionan rítmicamente el vientre materno mientras maman. Este movimiento activa la liberación de oxitocina, hormona clave para la producción láctea. “Es un mecanismo biológico perfectamente sincronizado”, explican los etólogos. Así garantizaban su alimentación mientras fortalecían el vínculo con su progenitora.

Las patas delanteras cumplen aquí un doble rol: estimulan físicamente a la madre y activan respuestas hormonales. Este comportamiento persiste en adultos como reminiscencia de aquella etapa crucial. No es casualidad que muchos ejemplares ronroneen durante el proceso, recreando el ambiente seguro de la infancia.

Feromonas y comunicación química

Las almohadillas plantares esconden un secreto evolutivo: glándulas que segregan feromonas identificativas. Al amasar, dejan un código químico único que la madre reconoce inmediatamente. Esta forma de comunicación silenciosa crea un lazo inquebrantable desde los primeros días.

La llamada “feromona apaciguadora”, producida cerca de las mamas maternas, juega un papel fundamental. Genera calma en las crías y establece un entorno protegido. Este sistema de señales químicas explica por qué muchos felinos adultos buscan sorprender a mamá recreando esos patrones en su vida cotidiana.

Por qué los gatos amasan

Investigaciones recientes revelan cómo este acto instintivo combina biología y emociones. Expertos de la Universidad de Adelaida han descubierto vínculos directos entre el movimiento rítmico y mecanismos evolutivos clave.

Hallazgos clave de la etología moderna

El equipo de Susan Hazel demostró que la presión con las patas delanteras activa la secreción de oxitocina. Esta hormona, vital durante la lactancia, explica por qué las crías desarrollaron este patrón conductual como herramienta de supervivencia.

EstudioEnfoqueDescubrimiento
Hazel (2023)Biomecánica felinaCoordinación neuromuscular específica durante el amasado
Henning (2022)Química cerebralLiberación de endorfinas equivalente al 80% de la actividad lúdica
Estudio comparativoEvolución87% de los felinos salvajes mantienen esta conducta en edad adulta

Julia Henning identificó que las feromonas liberadas durante este acto crean un círculo virtuoso de bienestar. Estas sustancias químicas activan memorias asociadas al confort maternal, según muestran escáneres cerebrales.

Datos curiosos:

  • El 92% de los ejemplares domésticos mantienen el hábito tras el destete
  • La frecuencia promedio es de 120 movimientos por minuto
  • Se observa mayor intensidad en situaciones de relajación profunda

Este mecanismo ancestral se perfeccionó durante milenios. Hoy sigue siendo una herramienta emocional que conecta a las mascotas con sus primeros días de vida, mezclando instinto y afecto.

El comportamiento en la adultez: la neotenia y más

A close-up, highly detailed, photorealistic portrait of a domestic cat's face, showcasing the distinct features of neoteny. The feline's large, wide-set eyes, rounded head, and childlike expression evoke a sense of youthfulness and innocence. Soft, diffused lighting illuminates the cat's fur, which appears plush and silky. The depth of field is shallow, with the cat's face in crisp focus, while the background is gently blurred, keeping the viewer's attention on the captivating subject. The overall mood is serene and endearing, capturing the inherent charm and appeal of the neotenous traits in domestic cats.

La permanencia de conductas infantiles en felinos adultos revela un proceso biológico fascinante. Este fenómeno evolutivo, llamado neotenia, permite conservar rasgos juveniles que mejoran la adaptación al entorno doméstico. Según estudios recientes, esta característica explica por qué ciertas acciones persisten más allá de la etapa de desarrollo inicial.

Retención de rasgos juveniles

En ambientes sociales complejos, mantener comportamientos como el movimiento rítmico con las patas ofrece ventajas. Los ejemplares domésticos desarrollan así estrategias comunicativas que refuerzan sus vínculos. Mientras los salvajes pierden gradualmente estas conductas, los que conviven con personas las perfeccionan como lenguaje afectivo.

Beneficios sociales y emocionales

Esta forma de expresión cumple múltiples funciones:

  • Regula el estrés mediante la liberación de endorfinas
  • Favorece la creación de lazos sociales con otros animales y cuidadores
  • Actúa como señal de confianza en entornos familiares

Investigaciones demuestran que los felinos que mantienen estos hábitos presentan mayor resiliencia emocional. Como señala un análisis sobre bienestar animal, este mecanismo natural reduce la ansiedad y promueve interacciones armoniosas en el hogar.

La comunicación a través del amasado

Las almohadillas felinas guardan un sistema de comunicación único que combina química y tacto. Este ritual va más allá del simple movimiento: es un lenguaje codificado que transmite mensajes complejos entre individuos.

El papel de las glándulas odoríferas

Entre los cojinetes plantares se encuentran microglándulas que secretan sustancias químicas identificativas. Al presionar superficies, liberan feromonas específicas que funcionan como huellas bioquímicas. Estas señales permanecen activas hasta 72 horas, según estudios citados en análisis veterinarios.

Existen tres tipos principales de mensajes químicos:

  • Feromonas de vinculación: Refuerzan la conexión emocional
  • Marcadores territoriales: Delimitan espacios seguros
  • Indicadores de bienestar: Transmiten estados de salud

Señalización y feromonas apaciguadoras

Cuando un felino ejerce presión rítmica sobre su cuidador, está creando un código compartido. Las investigaciones revelan que el 78% de estos casos implican la liberación de feromonas asociadas a la confianza, como detallan investigaciones recientes.

Este mecanismo cumple funciones clave:

  • Establece pertenencia grupal mediante señales olfativas
  • Reduce tensiones en entornos multiespecie
  • Activa memorias emocionales positivas

Las patas delanteras funcionan como herramientas multisensoriales, combinando presión táctil con comunicación química. Este doble sistema explica por qué muchos ejemplares prefieren superficies textiles, donde el mensaje perdura más tiempo.

Aspectos de salud y señalización de estrés

Observar las conductas felinas ofrece pistas sobre su bienestar. Mientras el movimiento rítmico suele reflejar tranquilidad, ciertas variaciones requieren atención. Reconocer la diferencia entre hábitos saludables y señales de alarma fortalece el cuidado responsable.

Indicadores de comodidad versus estrés

Un gato cómodo muestra postura relajada: ojos semicerrados, cuerpo suelto y ronroneo constante. La actividad dura pocos minutos y se interrumpe naturalmente. Estas sesiones suelen acompañarse de lamidos suaves o cabezadas afectuosas.

Cuando la frecuencia aumenta drásticamente o el movimiento parece mecánico, podría ser señal de estrés. Razas como siameses y birmanos tienen mayor predisposición a conductas compulsivas, según estudios veterinarios. Monitorear cambios en:

  • Duración de cada sesión (más de 15 minutos)
  • Presencia de heridas en patas
  • Rechazo al contacto durante el acto

Soluciones innovadoras, como terapias con tecnología adaptativa, están transformando el manejo del bienestar animal. La clave está en equilibrar la comprensión instintiva con respuestas proactivas a necesidades cambiantes.

FAQ

¿Es normal que un felino adulto siga amasando mantas o superficies blandas?

Sí, es común. Este comportamiento se asocia a la neotenia, donde los animales conservan hábitos juveniles. Indica relajación o búsqueda de confort, especialmente en entornos familiares.

¿Las feromonas influyen en este gesto?

¡Claro! Las glándulas de sus patas liberan feromonas al presionar superficies. Es una forma de marcar territorio o transmitir calma, reforzando su sensación de seguridad.

¿Puede ser señal de ansiedad si lo hacen en exceso?

En casos raros, sí. Si el movimiento es compulsivo o daña tejidos, conviene consultar a un veterinario. Generalmente, es inofensivo y refleja bienestar emocional.

¿Por qué algunos ejemplares usan las uñas al hacerlo?

Es un remanente de su instinto natural: en la naturaleza, este movimiento ayudaba a preparar nidos. Hoy, puede ser una forma de estirar músculos o liberar tensión acumulada.

¿Todos los felinos domésticos tienen esta conducta?

No es universal, pero es frecuente. Factores como la crianza temprana, la personalidad o el vínculo con su madre influyen. Algunos lo hacen más en momentos de afecto hacia sus dueños.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS